|
|
|
|
|
  Curso de bowling
 
TEMARIO

  • Sensaciones del Boliche
  • Levantamiento
  • Hombro caído
  • Técnicas correctivas
    • Técnica de saque
    • Técnica de arrodillarse
    • Técnica de línea de foulTécnica de un paso
    • Técnica de péndulo libre (al frente y atrás)
    • Técnica de caminado
  • Desarrollo de consistencia
  • Número personal
  • Ángulos
  • Sistemas de ajuste (chuza)
  • Sistemas de Spare
  • Enfoques (switcheo) fondo y figura
  • Aceitados y cómo jugarlos
    • Alineación (líneas de aceite)
    • Ángulos
    • Equipo (bola, zapato)
  • Bola – Medidas, construcción, materiales, desbalanceos 
  • Aspecto mental
    • El conocimiento y el juego mental
    • Auto-imagen y rendimiento
    • La mente gobierna al cuerpo
    • Hipnosis versus Deshipnosis
    • La relación mente/cuerpo
    • Estrés y rendimiento
    • Relajación
    • Evocación mental exitosa
    • Objetivos y ensayo mental

 

 

 

  • Sensaciones del Boliche 

El bolichista desarrolla su habilidad a través de sentir al boliche.Cada parte del acercamiento tiene una sensación pura y perfecta que permite consistencia total en el acercamiento y la entrega.

Cuando cada parte individual encaja con las demás, deslizándose suave y fluidamente, entonces es cuando la sensación de “sentir la chuza” es adquirida.Cada parte debe ser consistente con las habilidades del boliche, permitiendo por lo tanto un éxito mayor.Cada parte debe ser automática y de auto repetición cuando se juega en competencia.

Las técnicas de enseñanza para desarrollar el sentir la chuza comprende todo lo anterior.

  • Consistencia
  • Compatibilidad con las habilidades del boliche
  • Crear la habilidad automática y de auto repetición
  • Desarrollar su sensación de “sentir la chuza”

“Cuando su acercamiento se siente tan suave, tan sin esfuerzo, como si pensase que no hizo nada, y aún así, se siente bien de que sea un éxito.La bola pegará a chuza o hará el spare”.

 

  • Levantamiento
  1. Mantenga los dedos doblados hacia dentro.
  2. El brazo izquierdo colgando hacia abajo.
  3. El dedo índice de la mano que no bolea debe demostrar el giro de la bola al sacar los dedos y los dedos no deben de moverse (consistencia).
  4. Levantar en varios ángulos (sin consistencia).




  • Hombro caído
  1. Parece en una posición balanceada, el brazo hacia atrás, listo a tirar.
  2. Coloque el hombro hacia abajo y oscile el brazo hacia dentro y hacia fuera.(Muy suavemente el balanceo va y viene).
  3. Levante el hombro alrededor de ¼ o ½ pulgada y manténgalo en esa posición.Oscile el brazo atrás y adelante y estará derecho.
  4. Ahora baje el hombro y la oscilación irá hacia dentro y hacia afuera.
  5. El hombro debe estar nivelado.

Cómo desarrollar levantamiento consistente:

Desde la posición de equilibrio, un bolichista debe dejar que el pulgar se suelte en dirección hacia abajo, a la altura de la rodilla, mientras los dedos permanecen doblados hacia dentro con una moderada presión.Mantenga los dedos doblados hacia dentro mientras la bola se suelta sola y se genera un levantamiento consistente.Levantamientos consistentes ocurrirán si la presión hacia dentro de los dedos es la misma al soltar la bola.

Cómo describir y entender soltar perfectamente.

Desde la posición de balance, un bolichista debe dejar que el pulgar suelte estando en una posición hacia abajo a la altura de la rodilla deslizante.Los dedos deben estar doblados hacia dentro, la muñeca derecha y firme, y los dedos que se utilizan para jugar deben mantenerse en la posición correcta.El hombro para jugar debe mantenerse a nivel.

 

  • Técnicas correctivas
    • Técnica de saque

El pulgar debe moverse hacia la palma de la mano en el momento del saque.

    • Técnica de arrodillarse

Posición del cuerpo:

  1. Arrodíllese deslizando el pié frente a la rodilla.
  2. Lleve el pié hacia adelante hasta que la pierna que desliza forme un ángulo de 90°.
  3. Dóblese ligeramente hacia adelante y el brazo que no juega colóquelo sobre la pierna que desliza.

Cheque 3 puntos:

  1. Presione los dedos hacia dentro para crear un agarre firme (solamente doble los dedos presionando ligeramente, sin apretar en exceso).
  1. La muñeca firme y derecha de acuerdo con el antebrazo.
  2. Los dedos colocados en la posición correcta del reloj.

 

Ahora levante los hombros de tal forma que la bola se levante aproximadamente 2 centímetros de la duela, comience los balanceos hacia atrás (5 balanceos, 3 con bola y 2 sin bola), suelte el pulgar junto al tobillo y mantenga la presión sobre los dedos mientras la bola rueda fuera de éstos.

Después de soltar la bola continúe sus balanceos, relaje el antebrazo, déjelo doblarse y llévelo a la oreja.

    • Técnica de línea de foul

Cómo hacer el balance correcto en la línea de foul:

  1. Párese aproximadamente 5 centímetros antes de la línea de foul.
  2. Asuma la posición de llegada (mantenga un balance correcto).
  3. La punta del pié que está atrás, debe tocar la antepista, sin tener ninguna carga de peso.
  4. Debe realizar 5 péndulos, comenzando el movimiento hacia atrás como se describe a continuación:
    • Jale el péndulo suavemente hacia atrás y relájese, deje que la bola oscile por su propio peso
    • Incremente el movimiento hacia atrás y relájese más, deje que la bola oscile
    • Incremente aún más el movimiento hacia atrás, relájese, deje que la bola oscile y suéltela, realizando la técnica de saque (mantenga los dedos doblados y deje que el pulgar salga hacia la palma de la mano, continúe el acompañamiento hasta que la mano llegue a la oreja).
    • El péndulo caerá hacia atrás, relájese, deje que oscile de forma natural.
    • Realice un péndulo más de forma relajada y natural.

NOTA: Todos los péndulos deben ser iguales, ya sea con bola o sin bola, manteniendo la misma relajación y velocidad en cada uno de ellos.

    • Técnica de un paso

Posición del cuerpo:

Esta técnica desarrollará la coordinación entre el deslizamiento y el balanceo.

  1. Colóquese aproximadamente a un metro de la línea de foul.
  2. Coloque los pies con una separación de una pulgada.
  3. Flexione ambas rodillas de tal forma que las rodillas queden a la altura de la punta de los pies.
  4. Las caderas echadas hacia atrás y ligeramente hacia abajo (como sentándose en una silla).
  5. El brazo que no juega, deberá estar extendido a la altura de los hombros y haciendo una línea con éstos.
  6. Levante el talón del pié que se va a deslizar.

Cómo ejecutar ésta técnica:

Movimiento: 5 péndulos, empezando con un movimiento hacia atrás, todas las oscilaciones deberán sentirse iguales.

  1. Hacia atrás, relaje
  2. Hacia atrás, relaje
  3. Hacia atrás, relaje y deje que la bola salga de su mano, continúe el movimiento hasta la oreja.
  4. Hacia atrás, relaje, mantenga el balance.
  5. Hacia atrás, relaje, mantenga el balance.
    • Técnica de péndulo libre (al frente y atrás)

Posición del cuerpo:

  1. Colóquese con el peso del cuerpo sobre el pié a deslizar y éste separado a 4 o 5 pulgadas de distancia del pié que no desliza.Incline el dorso ligeramente hacia adelante.
  2. Sostenga la bola en línea con el hombro de tal forma que el brazo forme un ángulo de 90°.
  3. Empuje la bola suavemente hacia adelante hasta que el codo esté completamente estirado, permita que la caída de la bola sea libre, relaje el brazo.
  4. La oscilación del péndulo, debe ser realizada por el peso de la bola y no por la fuerza del brazo.
    • Técnica de caminado

Posición del cuerpo, ejercicio sin bola:

  1. Asuma la posición atlética, colocando las manos en la cintura y levantando el talón del pié que inicia el caminado.
  2. Deje caer su cuerpo ligeramente antes de iniciar el primer paso.
    • Corto
    • Corto
    • Corto
    • Y
    • Desliza
  1. Permita que los pasos sean naturales, tanto en velocidad como en distancia.
  2. Cuando termine cada caminado, mantenga la posición de llegada cuando menos 3 segundos.
  3. Realice el caminado, tanto de ida como de regreso en la antepista.

Coordinación del caminado con bola:

  1. Tome la distancia correcta de la línea de foul hacia la base de la antepista.
  2. Asuma la posición atlética.
  3. Realice 3 péndulos con el brazo que juega
  • Empuje, relaje, cache
  • Empuje, relaje, cache
  • Empuje, relaje, coordine
  1. El paso de coordinación debe comenzar cuando el codo del brazo que juega llegue al costado del jugador.

NOTA: La coordinación debe realizarse sin ningún vacilamiento, debe ser continua.La cadencia de los pasos debe ser igual que en el ejercicio SIN BOLA.

 

  • Desarrollo de consistencia
  1. Entrena
  2. Entrena
  3. Entrena más
  4. Entrena mucho más

6.Número personal

 

Cómo determinar su número personal:

  • Cada bolichista usará 7 como número común inicial para determinar su número personal.
  • El bolichista derecho que se desplace a la derecha, agregue su desplazamiento al número 7 y el resultado es su número personal.
  • El bolichista derecho que se desplace a la izquierda, sustraiga su desplazamiento al número 7 y el resultado es su número personal.
  • El bolichista zurdo que se desplace a la derecha, agregue su desplazamiento al número 7 y el resultado es su número personal.
  • El bolichista zurdo que se desplace a la izquierda, sustraiga su desplazamiento al número 7 y el resultado es su número personal.
  • El bolichista derecho o el zurdo cuyo desplazamiento sea cero su número personal es 7.

NOTA:Casi todos los bolichistas tienen 7 duelas de diferencia entre su punto de llegada y el punto de entrega, por eso es común empezar con el número 7.Algunos bolichistas tienen una diferencia de 6 duelas (disminuya en 1 su número personal).Algunos bolichistas tienen una diferencia de 8 duelas (incremente en 1 su número personal).

 

  • Ángulos 

Cómo jugar en línea:

  1. Los conceptos del boliche en línea
    • El boliche en línea permite pasar la bola en dos puntos sobre la misma duela, una en la zona de flechas y una en la línea de foul.
  1. Utilizando estos dos puntos, el bolichista determina si sigue la línea exacta.
  2. Utilizando estos dos puntos, el bolichista realiza sus ajustes matemáticos de ángulo rápidamente para que la bola pegue a chuza.

Jugar en línea, significa que el bolichista debe asignarle un número a cada duela de la pista.Hay 39 duelas en las pistas modernas, el bolichista derecho cuenta de derecha a izquierda y el zurdo de izquierda a derecha.

Cómo jugar por una línea:

La siguiente fórmula, le permitirá al bolichista acertar en su objetivo (el uso de esta fórmula le ayudará a desarrollar un balanceo más correcto hacia la línea elegida, tanto en línea como en ángulo.

Efectúe la fórmula en el siguiente orden:

  1. Determine su desplazamiento natural (izquierda o derecha)
  2. Determine su número personal utilizando su desplazamiento natural y el factor numérico común 7.

Ahora está usted listo para jugar siguiendo una línea.

Cómo aplicar la fórmula:

  1. Seleccione una duela en la zona de flechas.
  2. Agregue su número personal a la duela que seleccionó y colóquese en la duela resultante en la antepista.

Ejemplo a la fórmula anterior:

  1. Seleccione la duela 10 en la zona de flechas.
  2. Baje su vista sobre esa duela hasta la antepista.
  3. Agregue su número personal (N.P. 9 en este ejemplo) al número sobre la antepista (10 + 9 = duela 19).La duela de inicio será la 19.

     




Cómo jugar en ángulo:

Para desarrollar este tipo de juego es necesario conocer lo que es el pivote, esto es, el ángulo que se debe dar a la colocación del pié que desliza durante la posición inicial para lograr un caminado en el ángulo que se desea.

EJEMPLO DE UN ÁNGULO CON UNA DIFERENCIA DE 2 DUELAS

Y CON UN NÚMERO PERSONAL 7

 

 

  • Sistemas de ajuste (chuza) 

Boliche matemático

El propósito del boliche matemático, es ajustar el camino de la bola con la mayor potencia de gancho posible en una pista “x” en un momento “x”, no importando si se es un jugador principiante o avanzado.

El boliche matemático es el fundamental básico de dónde te colocas en la antepista y a qué referencia lanzas tu bola, en relación directa de cómo tu bola reacciona sobre la pista.Es indispensable visualizar y evaluar la línea que se realiza en cada lanzamiento.

En el boliche matemático es muy importante observar cómo, cuándo y cuánto curvea la bola.Hay muchas formas de que una bola de boliche curvé ocho duelas, puede ser que curvé en una moción gradual de la línea de foul a algún punto a 45 pies de ésta o quizá viaje recto a través de 50 pies y después haga una moción violenta de 8 duelas en los últimos 8 pies de la pista. Dependiendo la reacción de una bola, el jugador evaluará la información sobre las condiciones de las diferentes partes de la pista.Otra cosa que el jugador deberá considerar una vez que haya encontrado la línea correcta para derribar chuzas, son los cambios que la pista va sufriendo durante el juego (no puedes esperar que la pista nunca cambie), estos cambios ocurrirán aproximadamente entre 10 y 15 entradas después del inicio del juego dependiendo del número de personas que estén jugando.

La variedad de condiciones en el boliche es lo que lo hace un deporte de reto, a menudo el ganador de un torneo no es el jugador más habilidoso sino el que se puso a tono en esa condición de pistas en particular.

NOTA : Los diagramas de ajuste serán dados durante la práctica de esta Clínica.

 

  • Sistemas de Spare

Para la ejecución correcta del siguiente diagrama de spares, el jugador debe saber lanzar la bola en una línea totalmente recta.

La razón de lo anterior es que no se dependerá de las condiciones de las pistas (secas o aceitadas) para desarrollar consistencia en el spare, esto dará al jugador la posibilidad de competir bajo condiciones extremas.

DIAGRAMA DE SPARES

JUGADORES DERECHOS

PINO

ANTEPISTA

PIVOTE

PISTA

10

39

½ ←

20

6

37

1/3 ←

20

3 – 9

35

SIN PIVOTE

20

1 – 5

CHUZA

CHUZA

CHUZA

2 – 8

24

SIN PIVOTE

18 – 15

4

18

1/3 →

18 – 15

7

16

½ →

18 – 15

 

DIAGRAMA DE SPARES

JUGADORES ZURDOS

PINO

ANTEPISTA

PIVOTE

PISTA

7

39

½ →

20

4

37

1/3 →

20

2 – 8

35

SIN PIVOTE

20

1 – 5

CHUZA

CHUZA

CHUZA

3 – 9

24

SIN PIVOTE

18 – 15

6

18

1/3 ←

18 – 15

10

16

½ ←

18 – 15




 

  • Enfoques (switcheo) fondo y figura

El 90% de los jugadores no ve la referencia a la que está lanzando cuando la bola pasa sobre ésta, esto se refleja en una consistencia pobre.Este punto de la Clínica enseñará al jugador a observar fijamente la referencia durante cada lanzamiento, aún cuando la bola ya haya pasado sobre la misma.

Ejercicio de enfoque 1:

  1. Colóquese en la antepista, asumiendo la posición atlética.
  2. Observe fijamente la referencia.
  3. Cierre los ojos.
  4. Visualice la referencia en su mente.
  5. Encienda una luz de su color preferido sobre la referencia.
  6. Abra los ojos e inicie su lanzamiento.

Ejercicio de enfoque 2:

  1. Durante la espera de su turno de juego, siéntese cómodamente e incline la cabeza hacia sus rodillas y cierre los ojos.
  2. Visualice el número 1 y enciérrelo en un círculo.
  3. Encierre el círculo anterior dentro de uno más grande y póngale el número 2.
  4. Encierre los dos círculos anteriores dentro de un círculo más grande y póngale en número 3.
  5. Encierre los tres círculos anteriores dentro de un círculo más grande y póngale en número 4.
  6. Encierre los cuatro círculos anteriores dentro de un círculo más grande y póngale en número 5.

Continúe así, hasta lograr el número máximo de círculos durante dos o tres minutos.

 

  • Aceitados y cómo jugarlos

En las siguientes figuras analizaremos los diferentes aceitados y cómo jugarlos, tanto el ángulo que se debe usar para cada uno de ellos como la bola con la que se jugará.

 

  • Bola – Medidas, construcción, materiales, des-balanceos

Medidas oficiales

Circunferencia: 27 pulgadas

Diámetro: 8 pulgadas

Peso mínimo: 6 libras

Peso máximo: 16 libras

Las bolas de 6 a9 libras no son permitidas en competencias oficiales para mayores.

Construcción

2 piezas

3 piezas

Multi-piezas

Materiales

Poliéster

Uretano

Uretano reactivo

Partículas

Desbalanceos

Palanca

Eje


 

  • Aspecto mental

Mucho se ha escrito sobre el aspecto mental del boliche.Es un hecho que mucha gente pierde su rendimiento bajo presión y no juega tan bien como ellos podrían hacerlo si estuvieran mentalizados correctamente.

    • El conocimiento y el juego mental

La razón principal por la que mucha gente juega mal bajo presión es por la falta de conocimiento y entendimiento de cómo su bola reacciona en la pista y cómo el desconocimiento de esto tiene influencia sobre la reacción del jugador.Es entonces cuando el jugador culpa a la suerte (buena o mala) o corre a reclamar al encargado de la bolera en vez de aceptar la responsabilidad sobre su mal juego.

A menudo, esta falta de conocimiento resulta en una actitud mental pobre y en una pérdida de confianza, esta es la principal razón de porqué la gente juega mal.

La filosofía del juego mental puede ser expresada en una simple ecuación de cuatro palabras: COMPETENCIA IGUAL A CONFIANZA.

Por supuesto, hay dos factores que influyen en la competencia de un jugador: CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL JUEGO. Estas son dos claves que mantendrán una actitud mental positiva cuando las cosas no vayan bien.Hay otros factores que indudablemente influirán en la actitud mental de un individuo pero esto concierne a un psicólogo y no a un instructor de boliche.

    • Auto-imagen y rendimiento

Preparación para el deporte

Abraham Lincoln dijo: “Si tuviera 8 horas para cortar un árbol, pasaría las primeras 6 afilando el hacha”.En esta cita, él aludía a la importancia de la preparación y nosotros, como deportistas, reconocemos su valor.Por lo general, desarrollamos planes de entrenamiento detallados y bien pensados con el objeto de prepararnos para las futuras competencias.

En la cita anterior, Lincoln se refiere a la preparación total: para cortar un árbol con eficiencia el hacha debe estar afilada de ambos lados.Una que sólo tenga filo en un canto servirá para realizar el trabajo, pero no será ni tan fácil ni tan eficaz como si estuviera bien afilada y esmerilada.

En el deporte, las actuaciones sobresalientes involucran al deportista en su totalidad: mente y cuerpo.Se requiere de una preparación adecuada en ambos sentidos para un esfuerzo y resultado óptimo. ¿Será posible que no nos preparemos adecuadamente para lograr los resultados deseados tan a menudo como nos gustaría?

En los deportes con frecuencia, sólo afilamos o esmerilamos un lado del hacha: el físico.A menudo, por lo menos el 90% del programa de entrenamiento de un deportista está dirigido a la dimensión física con muy poco o nada de tiempo dedicado a la parte mental.Aún así, tanto la mayor parte de los deportistas como los entrenadores, aceptan la idea de que, siendo todas las partesiguales, ganará la persona o equipo mejor preparado mentalmente.

Para lograr actuaciones altas con consistencia debemos balancear nuestra preparación.Por la parte mental es necesario hacer más que recordarnos a nosotros mismos ”prepararnos mentalmente” o “concentrarnos” en nuestro desempeño.A fin de lograr los más altos rendimientos con regularidad, tenemos que prepararnos mentalmente y después continuar con dichas prácticas.Un mayor conocimiento, tiempo y práctica en la preparación mental nos recompensarán con una mejor actuación.

¿Por qué preparación mental?

Antes de comprometerse en un evento, la mayor parte de los deportistas crean imágenes que, al ser evocadas, pueden causar problemas.Muy a menudo, éstas son negativas y pueden provocar ansiedad, una autoimagen desvalorizada, actitud y expectativas pobres y actuaciones y comportamientos inferiores a los deseados.El propósito de la preparación mental para deportistas es trasmutar los procesos negativos del pensamiento para establecer en su lugar expectativas positivas previo a comprometerse en un evento deportivo.

Esto no significa que la preparación mental sea una “cura para todo” y que garantizará una actuación mejor.Sin embargo, la preparación mental positiva incrementará o ampliará las posibilidades del buen o mejor desempeño.Además, algunos investigadores creen que ciertos beneficios logrados gracias a la preparación mental pueden ser explicados como factores motivacionales.Un deportista deseoso de dedicar más tiempo y esfuerzo a un deporte tiene mayores posibilidades de ser motivado al triunfo que otro que sólo practica físicamente.

El ciclo de la Autoimagen

El éxito que logramos en un evento está directamente relacionado a las actitudes y expectativas con las que llegamos a él.La investigación sicológica apoya la premisa de que “somos lo que pensamos”.Nuestra autoimagen está determinada por los pensamientos y visualizaciones que tenemos en nuestra mente, tanto conciente como inconscientemente.La autoimagen afecta nuestras actitudes, expectativas, comportamientos y actuación en todas las áreas de nuestra vida.

 

El ciclo del éxito

Cuando el ciclo de la autoimagen es positivo, encontramos que el desempeño refuerza la autoimagen, que ayuda a establecer actitudes y expectativas positivas.A su vez, éstas, resultan en mejores comportamientos que llevan a actuaciones óptimas.

 

 

    • La mente gobierna al cuerpo

El principio que yace detrás de la práctica mental y, por supuesto, de todos los triunfos y fracasos de nuestras vidas es el hecho de que la mente gobierna al cuerpo.Todos hemos sido introducidos antes a este concepto, pero la mayor parte de la gente no comprende el poder de la relación mente/cuerpo.Para tener éxito en implementar un programa de condicionamiento mental es imperativo que usted entienda la conexión entre la mente y el cuerpo y reconozca que actúa constantemente de acuerdo a su autoimagen.El primer paso para modificar la actuación es cambiar la autoimagen.

    • Hipnosis versus Deshipnosis

Hipnosis

Uno de los hechos básicos referentes a la relación menta/cuerpo es que todos nosotros estamos hipnotizados en este preciso momento.Hemos sido hipnotizados por nosotros mismos y por otros para creer que ciertas cosas son verdaderas.Si lo creemos, aún cuando no sea así,actuamos y nos desempeñamos como si fuera cierto.Las creencias que tomamos como verdaderas son la base de nuestra autoimagen.

Veamos algunos ejemplos de cómo nos hemos permitido estar hipnotizados. ¿Qué tal es usted para las matemáticas? ¿Bueno, mediocre, malo? ¿Y para la ortografía? ¿Cuán “inclinado a las mecánicas”? ¿Qué tan bueno para hablar en público? ¿Le ocasiona estrés hablar a un gran número de personas? ¿Sale usted “del apuro” con soltura cuando está presionado? ¿Es propenso a los accidentes?

Aunque los hipnotistas no están de acuerdo ni en las definiciones ni en la naturaleza precisa de la hipnosis, todos estarían de acuerdo en que involucra el dar sugerencias.Mientras se está en trance (a veces sin trance), una vez que una sugerencia es aceptada por la mente como verdadera, el cuerpo responde en concordancia.Bajo hipnosis, si un sujeto está sentado en una habitación cálida y se le dice que se encuentra en una habitación fría con ropa poco adecuada, éste comenzará a tiritar.Si, por el contrario se le dice que se haya situado en un clima tropical, caluroso y húmedo, es muy probable que comience a transpirar.También se han reportado casos en los que el sujeto ha presentado llagas cuando se le dijo que el dedo del hipnotista que lo estaba tocando era un fierro caliente.En cada uno de estos ejemplos la gente responde físicamente a imágenes que acepta como verdaderas.

Deshipnotismo

Lo que sucede durante la hipnosis sería descrito más correctamente como deshipnotismo.La hipnosis no agrega al cuerpo habilidades para hacer algo; más bien elimina las barreras o limitaciones que nosotros, como individuos, nos hemos impuestos o hemos permitido que otros nos impongan.

    • La relación mente/cuerpo

Para tener éxito con el condicionamiento mental,usted debe hacer mucho más que saber que existe una relación mente/cuerpo, tiene que entender dicha relación.

Ejemplo 1:corredor o asaltante

Ejemplo 2:la prueba del limón

    • Estrés y rendimiento

El papel del estrés en el rendimiento

Una característica de quienes tiene altos niveles de rendimiento es que controlan el grado de estrés en sus cuerpos, no están controlados por él.De hecho, el estrés es una parte normal, deseable y benéfica de nuestras vidas.La mayor parte de la gente es más activa, más vigorosa, más creativa, más productiva, en términos generales más viva, gracias al estrés.Por lo tanto, no es un estado que deba evitarse, sino que es algo que debemos comprender y controlar si vamos a apreciarlo y beneficiarnos de él durante una contienda deportiva.Para entender y apreciar completamente la respuesta del cuerpo al estrés, tenemos que comprender por qué la respuesta del estrés es tan vital y necesaria en nuestras vidas.

La respuesta del estrés está diseñada para ayudarnos a manejar las situaciones amenazadoras de nuestras vidas.Es una preparación física del cuerpo que incrementa nuestras posibilidades de sobrevivencia.Por ejemplo: cuando uno de nuestros ancestros se encontraba con un animal peligroso, su cuerpo respondía casi instantáneamente con el fin de prepararlo para una pelea física con el animal o para la huída.Es por lo anterior, que la respuesta del estrés ha sido apodada la “respuesta de pelea o huída”.

 

Si el deportista experimenta una tensión incrementada que sobrepase el punto A de la línea de la base, el nivel de rendimiento disminuirá.Cuanto más alto se mueva el punto de tensión pasando del punto A, más bajo se volverá el nivel de

rendimiento.Esta disminución del rendimiento se ilustra con el movimiento hacia debajo de la línea punteada.

Si el deportista experimenta un nivel demasiado alto de estrés, tal como sucede si se sobrepasa del punto A, los músculos se tensan demasiado.El deportista ya no permite que su actuación sea tal como fue entrenado para hacerlo durante sus sesiones de práctica.En este punto, los deportistas están demasiado excitados y tienden a forzar las cosas o están totalmente imposibilitados para responder.

Por lo tanto, es importante darse cuenta de que el estrés es necesario si vamos a lograr la actuación óptima, pero de igual importancia es la habilidad para controlar nuestro nivel de estrés para que no se vuelva extremo y cause los resultados contrarios a lo deseado.La meta de la actuación óptima es darse cuenta de cuándo tenemos muy poco o demasiado estrés y tener la capacidad de alterar nuestro nivel de excitación.

    • Relajación

Los beneficios de la relajación para deportistas

  1. Prepara la visualización mental

La relajación es la técnica utilizada para bloquear la mente racional, con el objeto de que podamos alimentar el cerebro con (nuevas) visualizaciones e ideas y lo logremos con convicción.Cuando la mente racional es bloqueada o es acallada a través de la relajación, las nuevas imágenes que fantaseamos son alimentadas directamente a nuestro subconsciente y se aceptan como reales recuerde que el cuerpo no puede distinguir la diferencia entre una diferencia real y otra imaginaria.

  1. Mejora la habilidad para concentrarse

El entrenamiento en la relajación puede ayudar tanto a la intensidad como a la duración de la habilidad de concentración, existen muchas razones por las cuales el entrenamiento en la relajación es excelente para mejorar la concentración.Primero: para realizar una técnica de relajación exitosamente, debe aprender a centrar su atención al igual que a desconectar las distracciones.Segundo: mientras que se va relajando profundamente sería muy fácil quedarse dormido; para prevenir que eso suceda se requiere de mucha concentración; Tercero: muchas técnicas requieren de centrar la atención intensamente en el cuerpo para sentir las sensaciones que, por regla general, son difíciles de aislar y experimentar; en cada uno de estos casos, se debe concentrar para lograr el éxito.

  1. Ayuda a controlar el nivel de excitación

La gente que se relaja con regularidad tiene un mejor control sobre sus niveles de excitación tanto físicos como psicológicos, que los individuos que no lo hacen.Si una persona se relaja, existe menos tendencia a sobre-reaccionar alas situaciones estresantes.Aquellos que se relajan regularmente pueden tranquilizarse más rápido que la gente que no tiene el hábito de la relajación.Es muy importante para los deportistas el tener la capacidad de determinar el mejor nivel de excitación para una actuación óptima.Cuando se acerca al nivel excitación que resulta en una “actuación pico” unas técnicas cortas de relajación y ciertos ejercicios de respiración pueden ayudar a evitar que el nivel de excitación siga subiendo lo que resultaría en un detrimento del rendimiento.

Cómo relajarse

Utilizar los ritmos respiratorios para relajarse

Realizaremos dos ejercicios de relajación y debe seguir cuatro criterios básicos:

    • Respirar con normalidad.Observe el ciclo respiratorio pasivamente.En otras palabras, deje que su cuerpo respire por sí mismo y obsérvese pasivamente respirar como si se viera a sí mismo.
    • Haga caso omiso de las inhalaciones.No piense en las inhalaciones para nada.Sólo permita a su cuerpo que inhale por sí mismo, sin ningún pensamiento consciente de su parte.
    • Enfoque su atención en la fase de exhalación del ciclo respiratorio.
    • Sienta y experimente sensaciones clave mientras exhala.Las que es posible que experimente son: hundimiento, acallamiento, pesadez y sobre todo una sensación de dejarse ir o un sentimiento de relajación.La clave para los ritmos respiratorios es sentir las sensaciones mientras exhala, y sólo entonces.Para acrecentar el efecto de la relajación, usted debe sincronizar el sentimiento clave con la fase de la exhalación.

NOTA : Las palabras que se separan letra por letra (por ejemplo: h-u-n-d-i-r-s-e-) deben repetirse lentamente en su pensamiento durante la fase de exhalación de su ciclo respiratorio.

Los puntos (…) indican una pausa, cuya duración está determinada por el número en que se utilicen.Cuantos más puntos, más larga la pausa (por ejemplo: ………es dos veces más largos que ….).

EJERCICIO UNO:

EL EJERCICIO DE EXHALACION

Descripción

El ejercicio de exhalación establecerá la fase de exhalación de su ciclo respiratorio como la sugestión para que suceda la relajación dentro de su cuerpo.Mientras realiza este ejercicio recuerde: (1) respirar normalmente; (2) hacer caso omiso de las inhalaciones; (3) enfocar su atención a la fase de exhalación del ciclo respiratorio, y (4) sentir y experimentar las sensaciones clave mientras exhala.

Instrucciones

Póngase en una posición confortable de relajación con tanto apoyo como sea posible.No cruce ni los brazos ni las piernas.Durante este ejercicio, asegúrese de mantener una actitud pasiva y permitir que la relajación ocurra.

Cuando esté listo, permítase cerrar los ojos y, por los primeros (entre dos y cinco) ciclos respiratorios, observe calmadamente cómo el aire entre y sale por su nariz…………

Ahora, durante las siguientes respiraciones, enfóquese sólo en la fase de exhalación del ciclo respiratorio, note el calor del aire mientras sale por su nariz y r.e.l.á.j.e.s.e. mientras exhala………. y r.e.l.á.j.e.s.e mientras exhala……….. y déjese ir mientras continúa prestando atención a sus exhalaciones…………… y relájese mientras exhala……………. y r.e.l.á.j.e.s.e mientras exhala………..

Ahora, mientras exhala, sienta cómo el cuerpo se ha h.u.n.d.i.e.n.d.o dentro de todo lo que lo sostiene……………………………..

Note cómo el cuerpo se h.u.n.d.e más……………. Y más con cada exhalación……………………..

Ahora, mientras exhala, sienta cómo el cuerpo se va volviendo m..á.s.l.e.n.t.o………………………………..Notará que el ritmo respiratorio se vuelva más lento o posiblemente se vuelva más lento el ritmo cardíaco…………………, o posiblemente tenga un sentimiento de paciencia general……………..Cada vez que note cualquiera de estas sensaciones permita que el cuerpo se deje ir y relájese más y más……………. Abandonándose, hundiéndose y r.e.l.a.j.á.n.d.o.s.e…………………….

Permanezca en ese estado de relajación por unos momentos…… y, cuando esté listo para terminar el ejercicio respira profundamente mientras se flexiona y estira, abra los ojos.

EJERCICIO DOS:

EL EJERCICIO DE RELAJACIÓN SECUENCIAL

La segunda fase del programa de relajación profunda para prepararlo para el condicionamiento mental es el ejercicio de relajación secuencial que incorpora el ejercicio de exhalación de partes específicas del cuerpo.Esto se hace de manera secuencial a través de todo el cuerpo, por lo que su nombre es relajación secuencial.

Descripción

La relajación secuencial utilizará la fase de exhalación del ritmo respiratorio para permitir que se relajen partes específicas del cuerpo.Cuando se desarrolle el sentimiento de relajación en una parte específica del cuerpo, se pasará la atención a otra que ésta también esté relajada.Esta secuencia se continúa hasta que se logra la relajación total del cuerpo.Para realizar este ejercicio debe seguir el siguiente criterio:

  1. Fije su atención en una parte específica del cuerpo.Aunque no es esencial, se recomienda que utilice la siguiente secuencia para hacerlo más simple:

Pié, pantorrilla, muslo, caderas, tronco (incluyendo hombros), brazos y manos.

  1. Mientras exhala, sienta la sensación de relajación teniendo lugar en la parte del cuerpo en la que esté fijando su atención.Las sensaciones que debe esperar son: hundimiento, acallamiento, pesadez y relajación general.
  1. Una vez que haya identificado la sensación de relajación en la parte del cuerpo en la que esté fijando su atención, o después de haber pasado de dos a cuatro ciclos respiratorios en dicha área (sin importar que haya o no identificado las sensaciones de relajación, mueva su atención a la otra parte del cuerpo correspondiente, si es que hay alguna (por ejemplo: del pie derecho al izquierdo, pantorrilla derecha ala izquierda) o a la siguiente en la secuencia (por ejemplo: del pie a la pantorrilla, o de la pantorrilla al muslo).
  1. Muévase a través del cuerpo siguiendo la secuencia hasta que sus partes más importantes hayan sido cubiertas y haya tenido lugar la relajación.
  1. Permanezca en el estado de relajación hasta que esté listo para terminar el ejercicio y regresar al estado de alerta.Entonces, respire profundamente mientras se flexiona, estira y abre los ojos.

Direcciones

Colóquese en una posición cómoda y, cuando esté listo, deje que sus ojos se cierren.Por varios ciclos respiratorios, escúchese respirar silenciosa y pasivamente………………….

Ahora, ponga su atención sólo en la fase de exhalación de su ciclo respiratorio………. y r.e.l.á.j.e.s.e mientras exhala…………….. simplemente d.é.j.e.s.e. i.r……………… y r.e.l.á.j.e.s.e más y más con cada exhalación……………….

Ahora, concéntrese en su pie y tobillo derechos y, mientras exhala, sienta cómo la tensión fluye fuera del pie y del tobillo…………….. note cómo el pie y el tobillo se vuelven ligeramente pesados y más y más r.e.l.a.j.a.d.o.s……………. Mientras nota esto, permita al pie y tobillo h.u.n.d.i.r.s.e y ser totalmente sostenidos por el piso……………… Al exhalar, sienta cómo su pies.e.h.u.n.d.een el medio de apoyo……………….

Y ahora, … concentre su atención en el pie y tobillo izquierdos y déjelos abandonarse y r.e.l.a.j.a.r.s.e con cada exhalación……………….permita que ese pie y tobillo se vuelvan levemente p.e.s.a.d.o.s,……………y se relajen más y más con cada exhalación………………..

Ahora, pase su atención a su pantorrilla derecha………. Mientras se concentra en esta área, deje que los músculos se r.e.l.a.j.e.n………………a.b.a.n.d.ó.n.e.s.e………………….. Mientras exhala………………simplemente deje que las tensiones fluyan fuera de su pantorrilla mientras e.x.h.a.l.a………….. y r.e.l.á.j.e.s.e.

Ahora mueva su atención a la pantorrilla izquierda y, con cada exhalación sienta cómo los músculos se h.u.n.d.e.n……………. y se tornan ligeramente p.e.s.a.d.o.s……………..

Ahora concéntrese en el muslo derecho………….. y sienta cómo se r.e.l.a.j.a esa parte del cuerpo mientras exhala…………… y r.e.l.á.j.e.s.e mientras exhala………………………

Ahora concentre su atención en el muslo izquierdo.Sienta y experimente un d.e.j.a.r.s.ei.r con cada exhalación.

Ahora concéntrese en ambas piernas y note cómo comienza a desarrollarse una confortable pesadez con cada exhalación mientras siente el gentil tironeo de la gravedad en sus piernas……………………………………

Y ahora, deje que la relajación de sus piernas fluya hacia sus posaderas y caderas…………… Al exhalar, permita que los músculos se r.e.l.a.j.e.n y sienta sus caderas h.u.n.d.i.r.s.e en su medio de apoyo mientras exhala.

Ahora, permita que esta relajación fluya dentro del área del tronco mientras exhala y se r.e.l.a.j.a……………….. Sienta cómo el tronco se hunde y se torna c.o.n.f.o.r.t.a.b.l.e.m.e.n.t.e.p.e.s.a.d.o con cada exhalación.

Ahora, deje que esta relajación fluya dentro de todo el cuerpo con cada exhalación.Sienta y experimente una confortable pesadez…………… o un acallamiento general de todo el cuerpo……….. Ahora permita que su cuerpo establezca su propio ritmo…………….. y r.e.l.á.j.e.s.e mientras exhala…………… r.e.l.á.j.e.s.e mientras exhala……………

Permita que esta relación continúe hasta que esté listo para terminar el ejercicio.Después, respire profundamente mientras se flexiona, estira y abre sus ojos.

    • Evocación mental exitosa

Sugerencias para una evocación mental exitosa.

Seleccione una o varias experiencias en donde su actuación haya sido perfecta o casi perfecta.

Guía para practicar el ensayo mental

  1. Visualice una actuación que sea casi perfecta, positiva y durante la cual haya logrado su objetivo.
  2. Visualice la experiencia en detalle, utilizando la mayor cantidad de sentidos que sea posible.
  3. Visualice la actuación desde dentro del cuerpo como si usted verdaderamente lo estuviera realizando.
  4. Utilice la velocidad adecuada.
  5. Lleve la visualización hasta el final de la actuación.
  6. Ensaye con regularidad.Dos o tres sesiones al día, esto es de esencial importancia cuando se acerca una competencia.
  7. Manténgase despierto.

NOTA:Los ejemplos serán personalizados y desarrollados durante la clase.

    • Objetivos y ensayo mental

Los objetivos serán fijados durante la clase.

 

©Autor: Alex Sánchez, México, D.F. 2003

     
     
 
bowling boleras torneos clubes clubes torneos boleras bowling
 
Mataos Bowling Club desde 1994
 
| © Copyright 2016 Mataos Bowling Club | Todos los derechos reservados | mataos@mataos.net | diseño MFwebmaster